Como en muchas cosas, la electrónica se ha aplicado a también a la música con excelentes resultados. Este es el caso de la guitarra eléctrica, la cual tiene muchos componentes electrónicos que nos sonarán, como veremos en el siguiente artículo. Desde un punto de vista cultural, la guitarra eléctrica es uno de los inventos más importantes del siglo 20.
Más que cualquier otro instrumento, define el tono y carácter de la música rock. Sin embargo, cuando la guitarra eléctrica primero apareció en escena, muy poca vio el potencial que tenía este instrumento. Llevó bastante tiempo para que pudiera encontrar su sitio el panorama musical. A pesar de su lento comienzo, finalmente encontró su lugar.
Ha inspirado y definido nuevos tipos de música a lo largo de su historia, y sigue siendo sin duda el instrumento más importante en la música moderna. Posiblemente muchos de los que estén leyendo este artículo toquen la guitarra eléctrica, algunos mejor y otros peor, pero ¿sabes realmente cómo funciona este instrumento?
En el siguiente artículo, veremos como funciona la guitarra eléctrica y como es su funcionamiento al interactuar con el amplificador. Esta combinación puede crear los sonidos más increíbles que ha escuchado el oído humano.
Si has comparado alguna vez una guitarra eléctrica con una guitarra acústica, ya sabrás que tienen varias cosas importantes en común. Ambos instrumentos tienen seis cuerdas (aunque hoy en día pueden tener más), ambas se afinan igual y las piezas son muy similares. En el cuerpo de la guitarra es donde encontramos las diferencias más notables.
Algunas guitarras eléctricas tiene un cuerpo hueco o semihueco con una resonancia parecida a la de una guitarra acústica, pero las más populares son las de cuerpo sólido.
Tabla de Contenido
1 – ¿Que hay del sonido en estas guitarras?
El sonido es producido por medio de unas pastillas magnéticas y se controlan con unos conmutadores. Si haces sonar una cuerda de una guitarra eléctrica que no está conectada a un amplificador, apenas podemos escucharlo. Sin una caja hueca (como la acústica), no hay nada para amplificar las vibraciones de la cuerda.
Para saber como funciona este instrumento, lo primero que debemos saber es como trabajan estas pastillas magnéticas para detectar esta vibración y convertirla en sonido. Para producir sonido, una guitarra eléctrica siente las vibraciones de las cuerdas electrónicamente y envía la señal que ha recibido a un amplificador con un altavoz.
Esta recepción ocurre en unas pastillas magnéticas montadas debajo de las cuerdas en el mismo cuerpo de la guitarra. ¿En qué consiste una pastilla magnética? Es algo bastante sencillo y está formado por una barra magnética donde va enrollado un finísimo hilo de cobre dando miles de vueltas a la barra.
Si has leído el artículo sobre los electroimanes, sabrás que las bobinas y los imanes pueden convertir la energía eléctrica en movimiento. De la misma manera, pueden transformar el movimiento en energía eléctrica. En el caso de la guitarra eléctrica, la vibración de las cuerdas de acero producen una vibración en el campo magnética del imán y por tanto una corriente en la bobina.
Hay varios tipos de pastillas magnéticas. Algunas de ellas son simplemente una única barra alargada que capta las vibraciones de las cuerdas. Por otro lado hay pastillas que están formadas por varios imanes independientes entre si. En este tipo de dispositivos existen modelos que llevan incorporados tornillos para poder ajustar la altura. Cuanto más cerca estén los imanes a las cuerdas, más fuerte será la señal.
La bobina de las pastillas envía su señal por medio de un simple circuito en la mayoría de las guitarras eléctricas. Un circuito sencillos está compuesto de resistencias variables (que ajustan el tono) y un capacitador (que actúa como un filtro). Este filtro corta las altas frecuencias. Al ajustar la resistencia, se pueden controlar las frecuencias que son cortadas.
Una segunda resistencia controla la amplitud (volumen) de la señal que llega a la conexión de la guitarra. Desde la conexión de la guitarra, la señal se dirige al amplificador, que a su vez va al altavoz. Muchas guitarras eléctricas tienen dos o tres pastillas magnéticas localizadas en distintos puntos del cuerpo.
Cada una de ellas tienen un sonido distintivo y múltiples pastillas pueden ser combinadas para producir variaciones adicionales.
2 – El amplificador de guitarra y la distorsión
La mayoría de las guitarras eléctricas son completamente pasivas. Esto significa que no consumen energía y tienes que conectarlas a un suministrador de corriente eléctrica (existen guitarras que son activas electrónicamente y son alimentadas por baterías). La vibración de las cuerdas produce una señal en la bobina de la pastilla magnética, como se ha comentado en el artículo anterior.
Esa señal simple y sin amplificar es lo que sale de la guitarra y entra en el amplificador. El trabajo del amplificador es coger la señal que llega de la guitarra y hacerla audible amplificándola lo suficiente como para que el altavoz pueda reproducirla.
Lo más interesante sobre el amplificador de una guitarra eléctrica es que el amplificador es parte del instrumento. El papel de un amplificador para guitarra es completamente diferente a la de un amplificador para un sistema estéreo. Un amplificador estéreo está pensado para que sea transparente – su trabajo es reproducir y amplificar sonido con la mejor distorsión posible.
Con un amplificador para guitarra eléctrica, los músicos suelen buscar esta distorsión como también la opción de un sonido limpio. La distorsión resulta cuando la señal en sus circuitos es demasiado potente para esa circuitería.
La distorsión es realmente una parte del sonido deseado y casi todos los amplificadores están diseñados para que el guitarrista pueda controla el nivel de distorsión. Los músicos también se aprovechan de los bucles de feedback o retroalimentación entre el amplificador y la guitarra.
Si el sonido que sale del amplificador y el altavoz es suficientemente alto, puede causar que las cuerdas de la guitarra vibren. Los músicos pueden tocar una nota en una cuerda y el amplificador causará que esa cuerda siga vibrando indefinidamente. Ambos conceptos – distorsión y retroalimentación – son únicos en la guitarra eléctrica (aunque hay otros instrumentos que ya lo están utilizando, como por ejemplo el violín).
3 – ¿Como es un amplificador estándar?
[amazon bestseller=»guitarra electrica» items=»4″]
Un amplificador estándar tiene al menos tres partes: un preamplificador, y amplificador de potencia y un altavoz. Algunos amplificadores también incluyen efectos y circuitos de reverberación entre el preamplificador y el amplificador de potencia.
El trabajo del preamplificador es elevar la señal de la guitarra lo suficiente como para que el amplificador de potencia pueda manejarla. Al ser una guitarra eléctrica pasiva, la señal no tiene la suficiente potencia para que la etapa de potencia la pueda manejar adecuadamente.
Una de las cosas interesantes sobre los amplificadores de guitarras eléctricas es el uso de válvulas de vacío, las cuales tienen esquemas y características de distorsión conocidas y aclamadas por muchos músicos.
Aunque los transistores simulan bien este efecto, la mayoría de los músicos siguen prefiriendo las válvulas. Dependiendo de los circuitos de alimentación y los tubos específicos que se usen, la distorsión será de una manera o de otra.
4 – Historia de la guitarra eléctrica
Para terminar nuestro artículo sobre las guitarras eléctricas, los cuales son sin duda los instrumentos electrónicos más populares que haya existen jamás, hablaremos de la historia de la guitarra eléctrica de un modo breve y sin meternos en demasiado detalle. Los ingenieros empezaron a experimentar con los instrumentos alimentados por energía eléctrica, tanto con cajas de música como con pianos, en el siglo 19.
Sin embargo, los primeros intentos con un instrumento amplificado no llegaron hasta el desarrollo de la amplificación eléctrica por la industria de la radio en los años veinte. Uno de los primeros innovadores fue Lloyd Loar, un ingeniero de la compañía de guitarras Gibson.
Este ingeniero diseñó una pastilla eléctrica para el bajo, y en este diseño, las cuerdas pasaban las vibraciones a través del puente al imán y a la bobina, las cuales registran esas vibraciones y pasan las señales eléctricas a un amplificador.
La primera guitarra eléctrica comercial, hecha en a finales de los años veinte por la compañía Stromberg-Voisinet, utilizaba una pastilla similar, con las vibraciones siendo recogidas por un mesa de sonido.
La meta de estos primeros innovadores era amplificar el sonido natural de la guitarra, pero la señal era demasiado débil. Solo fue cuando los ingenieros utilizaron un sistema de pastillas más directo, donde el electroimán registra las vibraciones de las cuerdas de las propias cuerdas, cuando la guitarra eléctrica moderna se convirtió en una realidad.
El primero modelo comercial de éxito se llamó “Frying Pan”, que podemos traducir como sartén de freír, y que fue desarrollada y comercializada en 1032.
Esta guitarra eléctrica era un modelo hawaiano la cual era bastante plana y fue adoptada al momento por los guitarristas del estilo hawaiano. Sin embargo, el estándar o guitarra eléctrica “española”, sonaba de forma tan diferente a una guitarra acústica, que tardó más en ser aceptada.
5 – Preguntas Frecuentes
¿Qué se necesita para poder tener una guitarra eléctrica?
Aunque sea una guitarra española o clásica, hacen falta algunos elementos para ciertas cosas. Se incluyen algunos elementos como pueden ser púas, juegos de cuerdas, afinador, correa para tocar de pie, estuche para llevar la guitarra, etc.
¿Cuántas cuerdas tiene una guitarra eléctrica?
Una guitarra eléctrica convencional tiene 6 cuerdas, pero ya hace tiempo se utilizan guitarras de 7 y 8 cuerdas. Estas cuerdas adicionales suelen ser las más graves, y se utiliza para dar mayor énfasis a la sección rítmica.
¿Cómo se llaman las cuerdas de la guitarra eléctrica?
Las cuerdas son las siguientes (en solfeo y notación americana):
- Cuerda 6: MI – E (La cuerda más gruesa en la parte superior del mástil)
- Cuerda 5: LA – A
- Cuerda 4: RE – D
- Cuerda 3: SOL – G
- Cuerda 2: SI – B
- Cuerda 1: MI – E (La cuerda más fina en la parte inferior del mástil)
[…] ¿Cómo funciona un sintetizador musical? […]